domingo, 19 de agosto de 2012

Garrick





Viendo a Garrick -actor de la Inglaterra-
el pueblo al aplaudirlo le decía:
“Eres el más gracioso de la tierra,
y más feliz…” y el cómico reía.

Víctimas del spleen, los altos lores
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores,
y cambiaban su spleen en carcajadas.

Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
sufro -le dijo-, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.

Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte;
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única pasión la de la muerte.

-Viajad y os distraeréis. -¡Tanto he viajado!
-Las lecturas buscad. -¡Tanto he leído!
-Que os ame una mujer. -¡Si soy amado!
-Un título adquirid. -¡Noble he nacido!

-¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas.
-¿De lisonjas gustáis? -¡Tantas escucho!
-¿Qué tenéis de familia? -Mis tristezas.
-¿Vais a los cementerios? -Mucho… mucho.

-De vuestra vida actual ¿tenéis testigos?
-Sí, mas no dejo que me impongan yugos:
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos, mis verdugos.

Me deja -agrega el médico- perplejo
vuestro mal, y no debe acobardaros;
tomad hoy por receta este consejo
“Sólo viendo a Garrick podréis curaros”.
-¿A Garrik? -Sí, a Garrick… La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquel que lo ve muere de risa;
¡Tiene una gracia artística asombrosa!
-¿Y a mí me hará reír? -¡Ah! sí, os lo juro;
Él sí; nada más él; más… ¿qué os inquieta?
-Así -dijo el enfermo-, no me curo:
¡Yo soy Garrick!… Cambiadme la receta.

¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!

¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora
el alma llora cuando el rostro ríe!

Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma
un relámpago triste: la sonrisa.

El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto,
y también a llorar con carcajadas.

miércoles, 27 de junio de 2012

Mi palabra, mi libertad.

La fidelidad es un valor reconocido por casi todos. Pero su significado puede variar. Particularmente hay una diferencia entre lo que llamaría la fidelidad resultante y la fidelidad decidida. La primera resulta del buen funcionamiento de la pareja, de las gratificaciones que cada uno consiga de la relación. La segunda es objeto del querer. No es únicamente el efecto de estar bien con mi pareja, sino de querer estar bien con ella. Se inscribe en el horizonte de una promesa, y se realiza como cumplimiento de una palabra.

La palabra da forma a nuestros afectos, tan frecuentemente anárquicos e incoherentes.

Tomando la forma de promesa, la palabra introduce un principio de coherencia. Unifica nuestra existencia. En momentos claves de nuestra vida pronunciamos una palabra y luego la mantenemos. Es así como nos construimos. Es así como llegamos a ser fiables.

En la continuación de la historia de la pareja, la memoria de la palabra dada será un punto de referencia. En el momento de las tempestades habrá una diferencia entre tener como únicas pautas estados afectivos flotantes y tener como referencia la memoria de la palabra dada.

sábado, 2 de junio de 2012

Las fantasías tienen que ser poco realistas, porque en el momento, en el instante en que consigues lo que buscabas, ya no lo quieres, no puedes quererlo, Para que el deseo pueda seguir existiendo necesita que sus objetos estén permanentemente ausentes, No es eso lo que deseas, sino la fantasía de eso, osea que el deseo sustenta fantasías utópicas. A eso se refiere Pascal cuando dice que sólo somos verdaderamente felices cuando soñamos con la futura felicidad y también al decir que la cacería es más dulce que lo cazado o , ten cuidado con lo deseas, no por conseguirlo, sino porque estás condenado a no quererlo en cuanto lo consigas. Así que la lección de Lacan es que, vivir de acorde con tus deseos no te hará feliz. Ser enteramente humano significa esforzarte por vivir de acuerdo con ideas e ideales y no evaluar tu vida por lo que hayas obtenido en cuanto a tus deseos, sino por aquellos breves momentos de integridad, compasión, racionalidad, incluso de abnegación; porque a la larga, la única manera de evaluar la relevancia de nuestra vida, es valorar la vida de otros.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Soñadores y realistas

En este mundo las personas de dividen en estos dos tipos. 

Lo lógico es que los soñadores se juntasen con los soñadores y los realistas con los realistas. Pero, muchas veces pasa lo contrario.

Los soñadores necesitan de los realistas para impedirles volar demasiado cerca del sol. 

¿Y los realistas? Pues, sin los soñadores, podrían no despegar jamás. 

Sumemos, no restemos

Qué prejuicios tenemos ante quienes no son como nosotros, los desvalidos, los que no opinan como nosotros, los que no viven de acuerdo con nuestras costumbres, los pobres, los inmigrantes, los seguidores de otros equipos de fútbol, los fieles de otras religiones, etc.

La verdad es que, por muy creyentes que seamos, por muy inteligentes que nos consideremos, ninguno de nosotros sabemos por qué estamos aquí o por qué las cosas son como son. Así que disfrutemos, compartamos, integremos. Sumemos, no restemos. Nosotros también somos los "diferentes" para las otras personas. Venga, adelante. Hagamos un sitio, que en el banquete de la vida haya lugar para todos...

Alegra el corazón de alguien en el día de hoy... Recuerda que, adondequiera que vayas y hagas lo que hagas, vas a tener la oportunidad de tocar y/o cambiar los sentimientos de alguna persona. Trata de hacerlo de una forma positiva. ¡Instala el amor en tu corazón!


Las grandes ideas sólo nacen en el seno de un pueblo lo bastante grande para defenderlas.
(Art-Roe)

jueves, 15 de marzo de 2012

Si cambio yo, cambia el mundo


El sufí Bayazid dice acerca de sí mismo:

De joven era un revolucionario y mi oración consistía en decir a Dios:


"Señor, dame fuerza para cambiar el mundo".


A medida que fui haciéndome adulto y caí en la cuenta de que me había pasado media vida sin haber logrado cambiar a una sola alma, transformé mi oración y comencé a decir: 


"Señor, dame la gracia de transformar a cuantos entran en contacto conmigo. Aunque sólo sea a mi familia y a mis amigos. Con eso me doy por satisfecho". 


Ahora que soy viejo y tengo los días contados, he comenzado a comprender lo estúpido que he sido. Mi única oración es la siguiente: 


"Señor, dame la gracia de cambiarme a mi mismo".


Si hubiera orado de este modo desde el principio, no habría malgastado mi vida. Todo el mundo piensa en cambiar a la humanidad. Casi nadie piensa en cambiarse a sí mismo. 



martes, 6 de marzo de 2012

Levántate,

no te des por vencido aunque lo estés. 

Corre, vuela, llora y sueña sin descanso hasta lograrlo,
que la vida sigue y tu alma debe crecer.

Porque jamás sabrás lo fuerte que eres,
hasta que avanzar sea la única opción. 


viernes, 24 de febrero de 2012

Muerte en el Olvido





Yo sé que existo
porque tu me imaginas.
Soy alto porque tu me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace
inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
-oscuro, torpe, malo- el que la habita...


(Ángel González)

miércoles, 22 de febrero de 2012

LA PANTERA



Sus ojos, de tanto mirar entre las rejas están tan cansados que ya no pueden ver otra cosa.
Para él es como si hubieran mil rejas y tras estas mil rejas no existiera el mundo.
Camina en pequeños círculos, una y otra vez, y sus vigorosos pasos son como una danza ritual alrededor de un centro en el que aun se yergue dormida una enorme voluntad.
De vez en cuando, silenciosamente desplaza los cortinajes que ocultan sus pupilas cruzando hacia su interior una imagen que a través de la tensa quietud de sus miembros se desliza para caer en su corazón, desvanecerse y morir.



Allá la interpretación de cada uno...

sábado, 18 de febrero de 2012

existencialismo...

Un hombre se sentó en una estación de metro en Washington DC y comenzó a tocar el violín, era una fría mañana de enero. Interpretó seis piezas de Bach durante unos 45 minutos. Durante ese tiempo, ya que era hora punta, se calcula que 1.100 personas pasaron por la estación, la mayoría de ellos en su camino al trabajo.

Tres minutos pasaron, y un hombre de mediana edad se dio cuenta de que había un músico tocando. Disminuyó el paso y se detuvo por unos segundos, y luego se apresuró a cumplir con su horario.

Un minuto más tarde, el violinista recibió su primer dólar de propina: una mujer arrojó el dinero en la caja y sin parar, y siguió caminando.

Unos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escucharlo, pero el hombre miró su reloj y comenzó a caminar de nuevo. Es evidente que se le hizo tarde para el trabajo.

El que puso mayor atención fue un niño de 3 años. Su madre le apresuró, pero el chico se detuvo a mirar al violinista. Por último, la madre le empuja de forma ruda, y el niño siguió caminando, volviendo la cabeza todo el tiempo. Esta acción fue repetida por varios otros niños. Todos sus padres, sin excepción, los forzaron a seguir adelante.

En los 45 minutos que el músico tocó, sólo 6 personas se detuvieron y permanecieron por un tiempo. Alrededor de 20 le dieron dinero, pero siguieron caminando a su ritmo normal. Se recaudó 32$. Cuando terminó de tocar y el silencio se hizo cargo, nadie se dio cuenta. Nadie aplaudió, ni hubo ningún reconocimiento.

Nadie lo sabía, pero el violinista era Joshua Bell, uno de los músicos más talentosos del mundo. Él había interpretado sólo una de las piezas más complejas jamás escritas, en un violín por valor de 3,5 millones de dólares.

Dos días antes de su forma de tocar en el metro, Joshua Bell agotó las entradas en un teatro en Boston, donde los asientos tuvieron un valor promedio de 100$.

Esta es una historia real. Joshua Bell tocando incógnito en la estación de metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de la gente. Las líneas generales fueron los siguientes: en un entorno común a una hora inapropiada: ¿Percibimos la belleza? ¿Nos detenemos a apreciarla? ¿Reconocemos el talento en un contexto inesperado?



Una de las posibles conclusiones de esta experiencia podrían ser:


Si no tenemos un momento para detenernos y escuchar a uno de los mejores músicos del mundo tocando la mejor música jamás escrita, ¿cuántas otras cosas nos estamos perdiendo?

sábado, 11 de febrero de 2012

Puercoespín







Durante la Edad de Hielo, muchos animales murieron a causa del frío.


Los puercoespines dándose cuenta de la situación, decidieron unirse en grupos.


De esa manera se abrigarían y protegerían entre sí, pero las espinas de cada uno herían a los compañeros más cercanos, los que justo ofrecían más calor. Por lo tanto decidieron alejarse unos de otros y empezaron a morir congelados.


Así que tuvieron que hacer una elección, o aceptaban las espinas de sus compañeros o desaparecían de la Tierra. Con sabiduría, decidieron volver a estar juntos. De esa forma aprendieron a convivir con las pequeñas heridas que la relación con una persona muy cercana puede ocasionar, ya que lo más importante es el calor del otro.

domingo, 29 de enero de 2012

"No es mi fiesta nacional"

No te odio, sólo desprecio tus actos y abomino de tu incapacidad para conmoverte por el sufrimiento que generas. Y me aterra más esa carencia porque sé que lo reconoces y sin embargo no te importa. Además de lucrarte con él padecimiento de un ser vivo me atrevo a afirmar que lo disfrutas, verduguillo vestido en oro y sangre. Por eso provocas en mí tan profunda repugnancia. Pero por encima de esa aversión a tu conducta violenta, sádica y pancista, está la ternura que me inspiran tus víctimas. Así que cada vez que alces tus manos homicidas para saludar con el cadáver de un toro a tus pies, allí me verás. Nos verás a todos. Y algún día, más pronto que tarde, nosotros seguiremos y tú ya no estarás en el centro de ese cadalso siniestro donde el crimen lo venden como heroicidad.

lunes, 2 de enero de 2012

Año nuevo...




Noches que uno cree desperdiciadas se convierten en faros de un nuevo día. 

Lecturas que uno hace para pasar el rato se da cuenta, con paso del tiempo, que permanecen perennes en su memoria. 

Conversaciones que se tienen como simple trivialidad acaban desempañando el espejo del alma. 

Encrucijadas en el camino de la vida que te encuentras sin poder avanzar y aun sintiéndose extraviado, incluso desamparado, sólo es necesario cerrar los ojos y avanzar hacia ese vacío. 


La vida nos da grandes momentos. Desgraciadamente se convierten en pasado cuando nos damos cuenta de su magnitud. Pero lo importante no es enterarse a tiempo, sino enterarse. Habrá lagrimas por el camino,  pero esas lágrimas serán las mismas hagas que te "resbales" y des ese paso a ciegas. 


Se suele decir que - ADELANTE, CARPE DIEM. SI TE EQUIVOCAS SIEMPRE PUEDES RETROCEDER. - No pienso igual, no es necesario retroceder, ¿por qué?; sólo cambia de dirección, o incluso ni eso: ¡cambia el prisma con el que lo miras!



Por todo ello no quiero terminar el "Año nuevo" con "vida nueva" sino (simplemente) con VIDA

VIDA no con la que te toca vivir, sino con la que te equivocas vivir.
VIDA no con la que rectificas, sino con la que te creas a partir de esos, en un principio, errores.

La vida no se resume en éxitos y fracasos. Me gusta más verla como alegrías y errores. El éxito no te da más si no existe algo implícito que te haga SONREIR y sentirte pleno. Y los errores a diferencia de los fracasos... no son un stop y marcha atrás sino un sé que no me completa y ahora puedo lograrlo.


No quiero entretenerme, porque creo que con todo el caos de mi cabeza lo podría enredar más. Sólo finalizar con una frase que NUNCA deja de estar en mi mente:


"NO TE DETENGAS"













El amor es sufrido y bondadoso. El amor no es celoso, no se vanagloria, no se hincha, no se porta indecentemente, no busca sus propios intereses, no se siente provocado. No lleva cuenta del daño. No se regocija por la injusticia, sino que se regocija con la verdad. Todas las cosas las soporta, todas las cree, todas las espera, todas las aguanta. El amor nunca falla. (1Cor. 13:4-8)